miércoles, 23 de marzo de 2016

LOS  7  PECADOS  CAPITALES  DE  LOS  AJEDRECEROS.


            Hace unos años, Jonathan Rowson publicaba un magnífico libro de ajedrez titulado Los siete pecados capitales en ajedrez, y cuya lectura recomiendo. He aquí una adaptación libre de los pecados capitales, pero no de los errores que cometemos en las 64 casillas, sino fuera de ellas, los errores de jugadores aficionados.
            No obstante, antes de comenzar querría aclarar dos aspectos. En primer lugar, en este artículo me represento nada más que a mi mismo, es decir, no hablo en nombre del club. En segundo lugar, utilizo el término ajedrecero en lugar de ajedrecista, por considerar que nos define mejor a todos. Me explico, seguro que a casi todos nos gusta el fútbol, e incluso de cuando en cuando  hemos jugado un partidito, pero ¿somos por eso futbolistas? No me lío más, empezamos:

1. La lujuria: sí, compañeros de club y/o de afición. El aficionado al ajedrez es un tipo lujurioso, a diferencia de otros aficionados como los del fútbol. Ellos, pobrecitos, no tienen pareja sentimental y se ven abocados a estar las tardes de sábado y domingo en el bar viendo partidos. Nosotros, por nuestro pecado, somos incapaces de dejar nueve sábados al año a nuestras parejas para jugar el provincial.

2. La pereza: a diferencia de los aficionados a otro juego-deporte, nosotros somos los únicos que tenemos carretera de por medio para la práctica de nuestro juego-deporte preferido. El aficionado al esquí tiene la suerte de vivir justo al lado de una pista y nunca tienen que coger un vehículo para desplazarse. Lo mismo les sucede a los aficionados a la música, qué suerte tienen. Siempre llega su cantante favorito a la puerta de su casa a dar un concierto. ¡Claro! Ellos no padecen la pereza por eso. Nosotros, en cambio, condenados a hacer kilómetros nueve días al año.

3. La gula: el ajedrecero es, a diferencia de aficionados a otros menesteres, presa fácil de la gula. Siempre tenemos la tentación en nuestro entorno más cercano. ¿Quiere usted que un ajedrecero se aleje de un tablero de juego? Fácil, no tiene más que referirle la existencia de una barbacoa o equivalente en casa de no sé quien, para que aquel sucumba a ello, y adiós al provincial, porque tengo un cumpleaños, una reunión, etc. Trate usted de hacer lo mismo con un costalero de la Macarena el día que debe sacar el paso. O con un aficionado a la Semana Santa en general. Pero claro, ellos no tienen gula.

4. La ira: entono el mea culpa. Me gusta muy poco perder, aunque intento que no se me note, pero eso (disimular) también lo hago fatal. Declaro mi admiración sincera por todos aquellos jugadores, sin importar su nivel, que al acabar derrotados, no sólo tienden la mano a su rival (eso lo hacemos todos), sino que además el gesto viene acompañado de una sonrisa sincera. Pero los ajedreceros, esporádicamente incurrimos en ello, siempre detrás de una derrota, nunca después de un mal juego si hemos conseguido resultado. Y claro, el remedio para tanto dolor es no exponerse a la tentación. Y entonamos el: en no jugando, no enfadando.

5. La envidia: ¿Cuánto elo tiene mi rival? Pregunta típica de los niños… y no tan niños. Illo, pues no sé cómo puede tener tanto elo tu rival si jugó fatal. O, iba bien en el torneo, pero no tuve suerte con los emparejamientos. O, el mi niño o mi niña es muy bueno, lo que pasa es que juega cuando quiere.

6. La  avaricia: este pecado nos lleva a querer ganar siempre, porque lo que importa es el resultado. Los niños ajedreceros comienzan terminando sus partidas con una sonrisa de oreja a oreja cuando su rival, después de una buena partida se equivoca y les ahoga. No les importa haber jugado fatal, les reconforta haberse escapado de la quema. Son niños y es comprensible. Para eso están los adultos, para reconducirles. Pero esta actitud avariciosa, maquiavélica, también se da de sobremanera entre los ajedreceros. ¿Cuántos de vosotros habéis llamado a un equipo rival de un partido de fútbol sala para decirles que si no les importa dejar el partidito en empate porque os viene mal jugar ese día? Seguro que nunca (lujuria mediante).

7. Soberbia: feo pecado este, en el que incurrimos los ajedreceros. Cuando ganamos sólo hay una explicación: somos muy buenos. Cuando perdemos, sin embargo, son casi infinitas: salud, falta de forma, asuntos personales, yo estaba mejor, apuros de tiempo. En ocasiones, en los ajedreceros fuertes se manifiesta dicho pecado de un modo específico, a la que les sale mal un par de partidas, como su objetivo no es jugar el torneo, sino ganarlo, lo dejan. Particularmente si hay carretera de por medio, entonces opera el pecado 2.

            ¿Y si nos relajásemos todos y nos centrásemos en poner como objetivo jugar? Jugar y sentir orgullo por una afición que nos sirviese de punto de encuentro y que nos movilizase igual, con el mismo entusiasmo con el que otras aficiones logran movilizar a su seguidores (dejando a un lado la lujuria, que quede claro), a quienes no parece importarles ni la distancia, ni el esfuerzo, ni el dinero, ni el tiempo. Ahí lo dejo.


8 comentarios:

  1. Yo peco de casi todos pero el que más me arruina mi conciencia es el quinto, la envidia. Pero no en el juego no. La envidia la siento cuando leo esta magnífica reflexión en el blog del club amigo, y sin embargo rival. Me encantó y me gustaría compartirla en el de mi Peña. ¿Es posible?. Abrazos cordiales a todos los gambiteros.

    ResponderEliminar
  2. Gran artículo si señor, el cual secundo en su totalidad

    ResponderEliminar
  3. Querido Miguel Ángel. ¡Por supuesto que puedes compartirlo en tu (nuestra Peña). Para ello basta con abonar el copyright en mi cuenta. Es broma, hombre. Basta con que llames al 902 555 555. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Excelente artículo de Fernando. Me ha encantado leerlo.

    ResponderEliminar
  5. Da gusto leer tus cosas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Los Padres de la Iglesia consideraban que los pecados capitales eran ocho, puesto que a la lista conocida de los siete (que tan sabiamente ha reseñado Fernando), añadían el de la tristeza. En nuestro medio, la tristeza se manifiesta en aquellos jugadores/as jóvenes que siempre hacen la misma apertura, el mismo esquema, venga o no venga a cuento, porque alguien se lo ha enseñado así y parece que van a incurrir en excomunión si juegan cualquier otra cosa. No obstante, en el siglo XIII Tomas de Aquino se esforzó en demostrar que la tristeza es una variante de la pereza (por lo menos, así lo veía él) y la lista quedó ya definitivamente en siete. De la pereza ya ha hablado con mucha propiedad Fernando.

    ResponderEliminar
  7. Muy ilustrativo artículo, fiel reflejo de la realidad que vivimos en el Ajedrez

    ResponderEliminar
  8. Genio y figura Fernando. Siento envidia por cómo escribe y su afinadísimo sentido del humor y la crítica.

    ResponderEliminar